IREKI BEGIAK ERNE BELARRIAK
Udazkeneko eguna eguzkitsua
izan zen eta 75 haur, gazte eta heldu atera ginen plazatik goizeko 9: 00etan.
Ongarai auzoraino igo ginen, eta han mikak eta artelatzak ikusi ahal izan
genituen.
Pixka bat gorago, Txara
inguruan (Ongaraiko ur-biltegiaren gainean dagoen basoa), Okil handia txoriaren habiak ikusi genituen harizti txiki
baina oso zahar batean
Ondoren, Vialve ingurura jaitsi ginen, eta
han Flych-aren aztarnak ikusi genituen
Gero, hilerria zeharkatu ondoren, Egurmendi inguratuz, panpako luma eta beste hainbat landare inbaditzaile ikusi genituen
Inguruan basurde
eta beste animalia batzuen arrastoak zeuden, hala nola: bainuontzia,
gorozkiak, animaliek utzitako janari-hondarrak, zuhaitzetan edo harrietan utz
ditzaketen harramazkak, lurrean aurkitu ahal izan genituen lumak, eskeletoak etab.
Ez oso urruti erlezaintzaren
mundu liluragarria ezagutu ahal izan genuen. Erleak eta Asiako liztorrak aurrez aurre izan genituen
Bi intsektuak plastiko gardenezko ontzi batzuen barruan aztertzeko aukera izan
genuen, tapa eta luparekin.
Errekaldera jaitsi ginen, eta
hamaiketakoa zain geneukan
Errekalden erlezainen lana hobeto ezagutu ahal izan genuen:
erlezain-jantzia (kareta barne), erleen abaraskak eta horiek maneiatzeko
erabilitako tresnak .
Beheranzko bidean, geldialdi
bat egin genuen Drogeten itturrian.

.jpg)
Geroago, Valdespina parkera joan ginen, eta han, azalpenak eman ondoren, txorientzako
bost kabi jarri ziren pertika baten laguntzaz.
Amaitzeko, oparitxo bat banatu zen parte hartu zuten haurren artean, tapa eta lupa duten plastiko gardenezko potea, eta
ezti-potea helduentzat.

Amaneció un soleado
día de otoño y 75 participantes niños/as, jóvenes y adultos salimos desde la
plaza a las 9:00 de la mañana.
Subimos hasta el barrio de Ongarai donde pudimos observar
urracas y alcornoques.
Un poco más arriba en el entorno de Txara (bosque situado
encima del depósito de aguas de Ongarai)
vimos los nidos del Pico picapinos en un
robledal pequeño pero muy antiguo y comentamos
la importancia de tener árboles viejos. Por otro lado, pudimos oir al
pito real y ver pinos machacados por el
picamadero negro. También vimos las agallas de los robles.
Posteriormente descendimos
hasta la zona de Vialve donde pudimos observar restos de Flych (Páginas del gran libro de
la historia).
Estratos rocosos que debido a la acción del mar, dejan al
descubierto las capas más duras, al ir desgastando las más blandas.
El afloramiento de
estas capas rocosas se debió, en este caso, a la colisión de las placas
tectónicas Ibérica y Europea durante la orogenia alpina. Como resultado,
quedaron expuestos materiales que contienen información de más de 50 millones
de años de la historia de la Tierra.
Luego bordeando el cementerio por Egurmendi accedimos a zona
de plantas invasoras plumero de
pampa, (Cortadería Selloana), Falopia (
Falopia japónica), arbusto de las mariposas o budleja (Budleja davidii) y la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) .
Plantas capaces de
producir descendencia, a menudo en gran número y a considerable distancia de
los progenitores, teniendo por tanto la capacidad potencial de extenderse en un
amplio territorio, como bien pudimos
observar en esta zona.
Allí también vimos rastros de jabalí y otros animales, tales
como: bañera, las huellas, las heces, los restos de comida que dejan los
animales, los arañazos que pueden dejar en los árboles o piedras, las plumas
que pudimos encontrar en tierra, esqueletos, mudas etc…
No muy lejos pudimos conocer
el fascinante mundo de la apicultura; actividad dedicada a la crianza de
las abejas para la elaboración de la miel. Vimos y capturamos abejas y avispas
asiáticas.
Tuvimos la oportunidad de analizar ambos insectos en el
interior de varios botes de plástico
transparente con tapa y lupa.
Descendimos a
Errekalde, donde pudimos disfrutar de un hamaiketako acompañado de música a cargo de la organización .
También en Errekalde pudimos conocer mejor
la labor de los apicultores/as:
el traje de apicultor (careta incluida) , vimos panales de abejas y los instrumentos
utilizados para manejarlos.
En el descenso hicimos una parada en la fuente de
Drogetenitturri y recordamos cuál es el
origen de tan extraño nombre que da lugar a una fuente y a la revista local
editada en euskera.
Más tarde nos desplazamos hasta el parque Marqués de
Valdespina donde tras las oportunas explicaciones pudimos colocar con la ayuda de una pértiga cinco nidos para pájaros.
Para finalizar se procedió a repartir un pequeño obsequio
recordatorio de esta actividad entre los niños/as participantes (botes de plástico transparente
con tapa y lupa) para la observación de
insectos y botes de miel para los adultos.